
Políticas migratorias de los temas más controvertidos y divisivos en Estados Unidos. Créditos: CNN en Español.
Tegucigalpa, Honduras. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a pesar de que abandonó el cargo en 2021, no desistió de su enfoque migratorio y, a un mes de su segundo mandato, sigue marcando la política norteamericana, luego de haber firmado 10 órdenes ejecutivas con relación a la migración.
Las políticas migratorias impactan a Honduras por razones como: 1) las remesas son una fuente de divisas y un motor del crecimiento económico, 2) funcionan como un espejo de la relación entre ambos países y 3) evidencian la experiencia de los migrantes.
Estos puntos son primordiales para la vida de la población. Las remesas familiares representan una de las principales fuentes de ingresos. Las deportaciones masivas tendrían repercusiones significativas en la seguridad y el bienestar social del país. Igualmente, reflejan una situación de vulnerabilidad, violencia y discriminación en la vida fuera del país.
De una manera sencilla, comprensible y precisa te explicaremos cuáles son las medidas migratorias que se están ejecutando. Pero ampliaremos más allá de eso; te detallaremos el impacto para Honduras y la vida cotidiana de su población.
Políticas antimigratorias
La avalancha de órdenes ejecutivas de Trump significó un retroceso en muchas de las reformas de Joe Biden, principalmente en materia de inmigración.
Estas son algunas de las órdenes firmadas, con respecto a migración y fronteras:
- Creación de grupos especiales de seguridad nacional para gestionar las operaciones de deportación en los 50 estados.
- Prohibir el asilo a las personas recién llegadas a la frontera sur.
- Poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento, amparada por la 14 Enmienda. Actualmente, bloqueada por múltiples demandas federales.
- Suspender el programa de Admisiones de Refugiados, hasta que se ajuste a los intereses de EEUU.
- Cancelar el uso de la aplicación móvil CBP One, que permitía a los extranjeros solicitar citas para ingresar a norteamérica.
- Desplegar soldados e infantes de marina en servicio activo en la frontera.
- Incluir a los carteles mexicanos como (Cartel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, los Carteles Unidos, el Cartel del Noroeste, Cartel del Golfo y la Nueva Familia Michoacana). También la banda venezolana Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha (MS-13) en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras del Departamento de Estado.
Deportaciones
Las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) generan redadas generalizadas en las ciudades y detienen a las personas indocumentadas no violentas. Aumentando las personas detenidas y deportadas a su país de origen.
Por su parte, Honduras recibió 126 connacionales el 31 de enero. Los cuales fueron arrestados al momento de ingresar a Estados Unidos o durante las redadas.
El titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz, expresó que: “En este 2025, las deportaciones van en la misma sintonía o similitud con las cifras del 2024, que cerró con mayor decrecimiento».
Dado que cifras del INM, contabilizaron 41 mil hondureños deportados en 2024. Desde varios países, principalmente de Estados Unidos.
Remesas a la economía hondureña
La expulsión de miles compatriotas de la principal economía de América proyecta un panorama sombrío a la economía hondureña y aún más cuando las remesas son una de la principales fuentes de ingresos en el país.
En un primer escenario se plantea un crecimiento y una mayor estabilidad laboral para los beneficiarios del TPS o el DACA, si se implementara una regularización.
En otro panorama, la situación de incertidumbre produciría un crecimiento en el envío de remesas, ya que sería un método de preparación ante una posible deportación y un regreso con condiciones económicas estables.
A largo plazo y en el peor de los casos, la especialista en finanzas públicas de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Liliam Rivera, detalló que alrededor de 261,000 hondureños están en riesgo de deportación.
Si se concretan, las remesas podrían caer un 20%, perdiendo alrededor de 1,949 millones de dólares. Cifra que representa casi la mitad de las exportaciones maquiladoras de Honduras a EE. UU. (3,514 millones de dólares).
A su vez, debilitaría la moneda local y promocionaría una mayor depreciación del lempira.
Estigmatización de migrantes
No es ajeno que el presidente norteamericano utiliza calificativos para referirse a la comunidad migrante y latinoamericana. Comportamiento replicado por los funcionarios del actual gobierno estadounidense.
Como es el caso de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien se refiere a las personas indocumentadas como «basura» o «desechos».
Por otro lado, los senadores estatales de Misisipi y Misuri proponen premiar con mil dólares a aquellas personas que delaten a extranjeros para que sean deportados.
Dentro de sus fronteras, el problema se extiende no solo a deportaciones, sino a prejuicios xenófobos. Porque hablar español o tener piel oscura o morena es la diana para los agentes de migración.
Acuerdos Bilaterales Honduras – USA
Honduras tomó la acción de servir como puente el 21 de febrero para el retorno de 177 migrantes provenientes de Guantánamo, Cuba, hacia Venezuela.
Este acto incluye a Honduras con otros estados del Triángulo Norte y México que aceptaron servir de puente para las repatriaciones de migrantes de otras naciones.
Así mismo, refleja las buenas relaciones entre países.
No obstante, el canciller Eduardo Enrique Reina aclaró que no se trata de un acuerdo permanente entre USA y Honduras.
“No quiere decir que es un acuerdo permanente, simplemente fue hoy, y cualquier ocasión futura se analizará caso por caso, y si es en las mismas condiciones, muy probablemente lo volvemos a hacer, porque Honduras es amigo de ambos países y ayudamos a que el ciudadano vuelva a casa”, manifestó Reina.
La política migratoria de los republicanos tiene un impacto profundo en Honduras; sin embargo, la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades impulsan a muchos ciudadanos a migrar, y las políticas de Trump han creado obstáculos para aquellos que buscan un futuro mejor al norte.
Autor: Camila Santos