Las elecciones primarias de 2025 en Honduras han dejado un escenario político caracterizado por la fuerte participación de los ciudadanos y las corrientes electorales que podrían determinar el porvenir del país.
Con un total de 1,218,042 sufragios emitidos, los resultados muestran una pugna entre los candidatos más destacados y los partidos políticos. Sin embargo, también generan interrogantes acerca de la abstención y el efecto de los votantes que no ejercieron su voto.
La Participación Ciudadana como Clave
Una de las características más destacadas de estas elecciones es la implicación de los ciudadanos. A pesar del elevado número de votos emitidos, los analistas políticos indican que la abstención continúa siendo un desafío importante. De acuerdo con cifras preliminares, cerca del 40% de los votantes registrados no asistieron a las urnas.
Ciudadanos que no Participaron en las Elecciones
Para comprender de manera más profunda las causas de la abstención, hablamos con diversos ciudadanos que optaron por no ejercer su derecho al voto. María González, de 28 años, aclaró que «no hice el voto ya que no me siento representada por ninguno de los candidatos».
María Delgado, empleada de una maquila, añadió que «la circunstancia económica es tan complicada que no tengo tiempo para reflexionar sobre política». Requiero de soluciones inmediatas, no promesas.
Carlos Rivera, de 45 años de edad, expresó que «la política en Honduras siempre ha permanecido igual». Las mismas denominaciones, las mismas promesas. No percibo un cambio auténtico, por lo que opté por no votar.
Carlos Osorto, propietario de una pequeña empresa, indicó que «los políticos deberían centrarse más en solucionar problemas diarios, como la inseguridad y el elevado costo de la vida».
Tendencias Electorales y Candidatos Populares
Salvador Alejandro Cesar Nasralla, perteneciente al partido Liberal de Honduras, encabezó el debate con 372,284 sufragios, lo que equivale al 31% del total. Jorge Luis Galix Espinal, logró la segunda posición con 338,498 sufragios (28%). Estos dos aspirantes contaron con la mayoría del respaldo electoral.
Luis Orlando Zelaya Medrano, logró el 18% de los sufragios, en cambio Maribel Espinoza, logró el 9%. Estos porcentajes muestran una concentración del respaldo en las fuerzas políticas convencionales.
La Opinión de los Electores
También se realizaron entrevistas a individuos que sí ejercieron su derecho a votar. Laura Martínez, una educadora de 35 años, expresó «voté porque considero relevante la participación, aunque sé que las transformaciones no son instantáneas».
Conclusiones y Consideraciones Concluyentes
Las elecciones primarias de 2025 en Honduras han puesto de manifiesto tanto los puntos fuertes como los débiles del sistema político de Honduras. Aunque algunos aspirantes consiguieron obtener un respaldo considerable, el elevado índice de abstención representa grandes retos para la democracia nacional. Las expresiones de los ciudadanos que no participaron en el voto evidencian un profundo descontento con la clase política y una exigencia de respuestas específicas a los desafíos diarios.En los meses venideros, será vital observar cómo los aspirantes vencedores enfrentan estos retos y si consiguen establecer una conexión con aquellos votantes que actualmente se perciben marginados del proceso político. Únicamente de esta manera se asegurará una democracia más robusta y participativa en Honduras.
Firma:
Fredy Amador
Cindy Sabonge