Libre: Alta cantidad de votos nulos genera preocupación

En las elecciones primarias, el partido Libre registró 90,476 votos nulos y en blanco, representando el 18% del total de sufragios, analistas lo califican como una protesta

Elecciones primarias 2025
El Partido Libre registra hasta la fecha 90,476 votos nulos y en blanco en las elecciones internas. Crédito: Cortesía EFE.

Honduras. Este 9 de marzo, miles de hondureños acudieron a las urnas para ejercer su derecho al voto en las elecciones primarias. Sin embargo, un dato llamó la atención: el alto número de votos nulos y en blanco, especialmente dentro del partido Libertad y Refundación (Libre).

De acuerdo con cifras oficiales, Libre acumuló 90,476 votos nulos y blancos, lo que representa un 18% del total de sufragios registrados para este partido. Esta cifra es significativamente mayor a la de otros partidos políticos.

El Partido Nacional (PN) contabilizó 46,108 votos inválidos, mientras que el Partido Liberal (PL) registró 34,368 entre nulos y en blanco, ambos con un 9% del total de sufragios en sus respectivas elecciones.

El descontento con el partido gobernante se refleja en estos números. La alta cantidad de votos no válidos dentro de Libre sugiere una señal de protesta de sus votantes, quienes parecen haber optado por esta vía para manifestar su inconformidad.

«La gente no anula el voto porque no sabe votar, lo hace porque quiere decir algo», expresó María Belía Licona, una votante de 79 años que decidió no acudir a las urnas.

El proceso electoral también estuvo marcado por fuertes retrasos en la llegada del material electoral en ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula, lo que ocasionó largas filas y una jornada agotadora para los ciudadanos.

Según analistas, el voto nulo y en blanco es históricamente un medio de protesta. En el caso de LIBRE, especialistas consideran que esto podría estar vinculado con el desempeño del partido en el gobierno durante los últimos tres años.

Juan Carlos Aguilar, director de Democracia y Transparencia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), señaló que este fenómeno podría traducirse en pérdida de votos para Libre en las elecciones generales del 30 de noviembre.

«Ese voto nulo, ese 18% en el caso de Libre, tranquilamente puede migrar en elecciones generales y en el mercado con otros partidos también concretos», advirtió.

Otro de los factores que podrían haber influido en esta tendencia es la percepción de presión sobre empleados públicos para acudir a votar. «Se ha manejado de que el empleado público ha sido obligado a asistir a las urnas y en función de eso poder presentar o quedar censado para mantener sus trabajos», agregó Aguilar.

Para muchos ciudadanos, la falta de renovación en la política es un problema clave. «Libre nació como una esperanza para los que queríamos un cambio, pero ¿qué pasó? Siempre son los mismos, siempre es la misma política», opinó María Belía Licona.

Los resultados de estas primarias envían un mensaje claro a la dirigencia de Libre. Si la tendencia se mantiene, el número de votos nulos y en blanco podría duplicarse al final del conteo y afectar seriamente su desempeño en las elecciones generales.

Carlos Moncada / Jonathan Fuentes – Estudiantes

Licenciatura en Periodismo