La política migratoria de Trump ¿Cómo afectará a Honduras?

Donald Trump regresó a la presidencia de los Estados Unidos, iniciando una nueva etapa entre la relación con Honduras, desde su campaña electoral, dejó claro que las cosas iban a ser diferentes y sobre todo que lucharía para frenar la migración ilegal y lo esta cumpliendo.

Tras ser juramentado, la primera acción que realizó, fue declarar emergencia nacional en la frontera sur de Estados Unidos e iniciar lo que venía prometiendo, la mayor deportación de migrantes ilegales que residen en el país norteamericano.

A continuación de explicamos cómo las políticas migratorias implementadas por Donald Trump impactarán en Honduras.

Hondureños en Estados Unidos

Se estima que más de un millón de hondureños residen en Estados Unidos, y según el registro digital del consulado de Honduras, aproximadamente el 60% de ellos lo hace de manera irregular.

Los estados de Estados Unidos con la mayor población hondureña son Texas, Florida, California y Nueva York. Texas alberga a la mayor cantidad de hondureños con un 19.22%.

Según los datos del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC), actualmente 488,397 hondureños están en la lista de orden de deportación en Estados Unidos.

Deportaciones

Según Wilson Paz, director del Instituto Nacional de Migración (INM), en lo que va del año 2025 se han deportado aproximadamente 5,150 hondureños de Estados Unidos y México. Esta cifra refleja que el endurecimiento por parte de las políticas migratorias de Donald Trump.

Las deportaciones son una de las consecuencias que Trump, ya habría advertido que implementaría en su gobierno, además de aumentar los operativos de detención, muchos hondureños tienen miedo hasta de salir de sus hogares por las redadas que se están llevando a cabo en estados claves.

Las deportaciones de migrantes hondureños tienen un impacto directo en la economía de muchas familias que dependen de las remesas enviadas desde Estados Unidos por sus familiares y pierden el sustento económico de sus hogares, especialmente en las áreas rurales.

Diversas investigaciones demuestran que las remesas llegan a tener un efecto redistributivo positivo en la economía hondureña. Según el Banco Central de Honduras, las remesas no solo son fuentes de ingresos, sino que también potencian el dinamismo de los productos locales, debido al tipo de cambio real que genera el flujo de remesas a la estabilidad económica.

Es decir, las deportaciones no solo afectan a los deportados, afectan a los familiares y a la estabilidad financiera del país. Además de la reintegración social y económica de las personas retornadas, en un país con falta de empleos y de oportunidades.

Acuerdos bilaterales entre Honduras y Estados Unidos

Honduras y Estados Unidos han estado trabajando de manera conjunta para facilitar la reintegración de los hondureños deportados mediante la creación de programas que colaboren con integración de niñas y niños deportados , garantizando su regreso a sus comunidades y escuelas que tuvieron que abandonar por la migración forzada.

Así mismo, Honduras implementó un plan para mejorar la gestión de deportaciones, lo que permite recibir más vuelos de deportación y agilizar el proceso para la recepción de los hondureños retornados.

Estados Unidos ha firmando acuerdos diseñados para mejorar la calidad de vida en Honduras y así ofrecer alternativas que permitan la sostenibilidad y la creación de empleos en el país centroamericano para mitigar la migración a largo plazo y que las personas que fueron retornadas no vuelvan a intentar cruzar la frontera de manera ilegal.

La cooperación entre ambos países es fundamental, para poder realizar estrategias y medidas preventivas para salvaguardar la vida de los migrantes hondureños, que toman la decisión de migrar debido a la falta de oportunidades y violencia en el país.

Por: Mia Vivas