Explora la visión migratoria de Donald Trump y cómo sus políticas entre deportaciones masivas, estigmatización y tensiones bilaterales, impactan en los migrantes de Honduras y el flujo de remesas.
La política migratoria de Donald Trump se ha caracterizado por medidas contundentes y una retórica agresiva, generando un impacto profundo tanto en Estados Unidos como en Honduras.
Desde el inicio de su segundo mandato, el presidente ha impulsado deportaciones masivas y operativos de control fronterizo, intensificando la incertidumbre en comunidades migrantes.
Una ametralladora de crueldad: el nuevo rostro de la política migratoria de Trump que atemoriza a los migrantes.
En territorio estadounidense, la vida de los migrantes indocumentados se ha vuelto precaria. Nelson afirma: aquí no se ve un alma, parece desierto, reflejando el ambiente de abandono y temor.
La cancelación de la aplicación CBP-One, que facilitaba la obtención de citas para solicitar asilo, ha dejado a miles en una situación de vulnerabilidad, agravando la migración irregular.
Especialmente afectados son los hondureños, con cerca de 250 mil en riesgo de deportación, quienes emigraron en busca de seguridad, empleo y mejores condiciones de vida.
La retórica de Trump, catalogada por algunos como “llena de odio y racismo”, ha contribuido a la estigmatización de todos los migrantes, sin distinguir entre quienes poseen documentos y quienes no.
Migrantes como Lenin expresan su angustia y comentan:
Aquí andamos con el trasero a dos manos, hay un pánico mental y de todo, ilustrando la sensación de desprotección y pánico generalizado.
Las medidas implementadas incluyen órdenes ejecutivas y operativos coordinados por agencias como ICE, que han incrementado los arrestos diarios, marcando un contraste con administraciones anteriores.
En el ámbito bilateral, Honduras se ve directamente afectada. Acuerdos históricos, como bien el uso de la base aérea Soto Cano se han vuelto objeto de tensiones ante la política migratoria de Estados Unidos.
Este escenario repercute en la economía hondureña, ya que las remesas enviadas por migrantes constituyen hasta el 25% del PIB, generando preocupación ante la posible disminución de estos flujos.
Claves del impacto en Honduras:
• Deportaciones masivas: Aumento de operativos y redadas.
• Estigmatización: Migrantes expuestos a discursos excluyentes.
• Tensiones bilaterales: Riesgo en acuerdos estratégicos históricos.
• Flujo de remesas: Posible reducción que afecta la economía
Expertos señalan que su odio es al migrante sin importar la condición,
lo que evidencia que la política migratoria actual no hace distinciones y afecta a todos, sin importar si se encuentran en situación regular o irregular.
La agresiva postura de Trump ha provocado un clima de pánico y desconfianza, donde tanto migrantes como gobiernos de la región se ven forzados a replantear sus estrategias y buscar alternativas ante un escenario cada vez más hostil.
En conclusión, la política migratoria de Trump transforma la realidad en Estados Unidos y genera consecuencias directas en Honduras, afectando claramente la estabilidad social, la economía basada en remesas y los acuerdos bilaterales históricos, mientras la comunidad migrante enfrenta un futuro incierto.
Kimberly Teruel.